SUMO
Sumo nació y murió con Luca Prodan. Luca nació en Roma, hijo de un italiano y una escocesa. La familia había padecido los campos de concentración de la Segunda Guerra , pero con el tiempo logró reponerse y hacer cierta fortuna. Luca estudió en Escocia y vivió toda la década de los '70 en Londres. Allí tocaba la guitarra en diferentes pubs de los barrios bajos. En 1981 aceptó la invitación de un amigo que vivía en un campo de Córdoba y se vino para las sierras de Mina Clavero, sin hablar ni una sola palabra de español y planeando comprar vacas con todos sus ahorros. Al poco tiempo se aburrió de la tranquilidad y se mudó a Buenos Aires. Concretamente a la localidad de Hurlingham.
Con un grupo de amigos tomaron la iniciativa y gastaron toda la plata en equipos: Germán Daffunchio tocaría la guitarra; Alejandro Sokol el bajo y Stephanie Nuttal, una amiga inglesa, la batería. Sumo se formó en 1981 y debutó en febrero de 1982 en el Pub Caroline's de El Palomar.
Su primera actuación importante se llevó a cabo en el Festival Rock del Sol a la Luna , en las instalaciones del Club Estudiantes de Buenos Aires en Caseros, el 20 de marzo de 1982. Del mismo participaron Riff, Juan Carlos Baglietto, Orions y Los Violadores. Asistieron unas 20.000 personas. Cuando estalló la Guerra de Malvinas, Stephanie volvió a Gran Bretaña y Sokol pasó a tocar la batería. Diego Arnedo, un vecino, se incorporó en el bajo. Roberto Pettinato, director de la revista "El Expreso Imaginario" fue invitado también para algunos shows, y quedó.
Tras un ciclo en el Bar Einstein y luego de grandes actuaciones en el Stud Free Pub y en Zero la banda logró, junto a Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, ponerse a la cabeza del incipiente movimiento underground de nuestro país. Pero Luca regresó a Inglaterra, y muchos creyeron que ya no volvería. Sin embargo, el 17 de agosto de 1984 volvieron a tocar en el Auditorio Buenos Aires. Interpretaron viejos hits de la banda, algunos temas nuevos y una versión reggae de "Cambalache". La formación incluía a Luca, Arnedo y Petinatto con los nuevos Alberto Superman Troglio (batería) y Ricardo Mollo (guitarra).
El mismo Luca Prodan hace un resumen de la carrera underground de la banda: «En un principio, eran casi todos temas míos, cuando yo tocaba la guitarra. Después la cosa fue cambiando, entró una onda mucho más reggae, nos desdoblamos en la Hurlingham Reggae Band (que era únicamente reggae) y Sumo, por su parte, se puso más pesado. Y Fargo -que hoy es el guitarrista de los Redonditos de Ricota- era el violero de la Hurlingham. Después se unieron los dos grupos otra vez, Fargo se fue con Patricio Rey, yo me fui a Europa, y cuando volví con Sumo comenzamos a hacer temas de la Hurlingham... Ahora Sumo es medio reggae y medio pesado. En fin: medio raro» (G.Guerrero, pág 115).
El debut discográfico se produjo en 1985 con Divididos por la felicidad, presentado en el Teatro Astros en mayo, junto a temas viejos, que habían sido registrados en un cassette independiente (del cual se realizaron solamente 300 copias), titulado "Corpiños en la madrugada", y que sería reeditado comercialmente en 1992. El hit fue "La rubia tarada" (cuyo título original era "Una noche en New York City"). Vendieron unas 15.000 copias.
La segunda placa fue "Llegando los monos" (1986), presentada en Capital con un Obras en agosto. En esa oportunidad, se grabó lo que sería el video "Sumo en Obras", de 55 minutos de duración que contiene, entre otros, los temas "Gaitas", "Heroína", "Divididos por la felicidad", "F'you" y "Mejor no hablar (de ciertas cosas)". Cerraron el año con un show en Cemento.
Casi un año después regresaron a los estudios, para registrar su tercer álbum, "After chabón", que también fuera presentado en el estadio Obras. Sobresalen las canciones "Mañana en el abasto" y "Lo quiero ya". Este disco lo presentaron el 10 de octubre en el Estadio de Obras ante 4.000 personas, pero la salud de Luca ya no estaba bien.
La última actuación del grupo con Luca se realizó el 20 de diciembre de 1987 en la cancha del Club Atlético Los Andes, junto a Los Violadores. El 22 de diciembre de 1987 Luca Prodan fue encontrado muerto, víctima de un paro cardíaco y una cirrosis hepática. La despedida emocionada de Sumo fue en el Chateau Rock de 1988. Allí, Pettinatto y Mollo se alternaron frente al micrófono para rendirle homenaje al alma mater de la banda de la única forma posible: tocando rocanrol.
En 1988 comenzaron a circular unos cassettes semipiratas, con temas y ensayos que habían sido grabados directamente en el portaestudio de Luca. Al año siguiente, el sello CBS lanzó "Fiebre", con las canciones que hubiesen integrado el siguiente disco de Sumo.
Dos recopilaciones oficiales salieron a la calle en 1991: "Collection" y "Grandes Exitos". Desde el mismo día de su entierro, cientos de fans visitan su sepultura en el cementerio de Avellaneda. Los homenajes van desde la clásica pintada "Luca Not Dead" hasta enterrar por el pico una botella de ginebra. La mayor convocatoria se da en el aniversario de su muerte.
En mayo de 1995 se lanzó "Fuck You", un disco doble homenaje a Sumo, en el cual participaron Lethal, Los Pericos, Los Auténticos Decadentes, A.N.I.M.A.L., Pedro Aznar, Diego Torres y Attaque 77, entre otros.
Dos grupos derivaron de Sumo: Divididos (con Arnedo y Mollo) y Las Pelotas (Daffunchio / Sokol).
Discografia:
1985 - Divididos por la felicidad
1986 - Llegando los monos
1987 - After chabón
1989 - Fiebre
1992 - Corpiños en la madrugada (reedición)
1991 - Greatest hits
2000 - Obras Cumbres
PATRICIO REY
Y
SUS REDONDITOS DE RICOTA
Esta banda tiene origen en La Plata, en 1976. Descendiente directa de La Cofradía de la Flor Solar, en un principio no tenía ni nombre ni integrantes fijos, sino que alrededor de 15 músicos se alternaban en los instrumentos. Los tres pilares fundamentales son: el Indio Solari (voz), Skay Beilinson (guitarra) y Carmen Castro 'La Negra Poly" (manager y alma mater), a quienes se podría agregar Ricardo Cohen, "Rocambole", algo así como el director artístico de la agrupación. Skay había integrado Diplodocum, junto a su hermano Guillermo Beilinson, Topo D'Aloisio, Isa Portugheis y Bernardo Rubaja. Si bien la música siempre formó parte esencial de los shows de Patricio Rey, en las primeras presentaciones en teatros de La Plata se ponían en escena números de teatro y ballet, mientras se repartían verdaderos redonditos de ricota entre el público. Ya para el '78 se presentan en teatros under de la Capital. Entre 1979 y 1980 la banda se distancia: Skay y Poly se mudan a Mar del Plata y el Indio a Valeria del Mar. Como la costumbre lo indica, a fines de año se reunían para tocar juntos. En 1981 retomaron el rumbo de los pubs, para llegar a grabar su primer demo profesional, en 1982: "Nene, nena", "Mariposa Pontiac", "Superlógico" y "Pura suerte" fueron los temas registrados en RCA, que logran una importante difusión en las FM porteñas. Para ese entonces también se habían unido a la banda las coristas Bay Bisquits (Vivi Tellas, Fabiana Cantilo e Isabel de Sebastián). También participaba el periodista Enrique Symms, recitando y monologando en la introducción del espectáculo. La periodista Gloria Guerrero publicaba allá por diciembre de 1982: «Una es imparcial, trata de no tomar partido por nadie, pero a veces es imposible. El grupo que más me interesó en los últimos tiempos hace un recital y quiero que lo sepan. Y además porque es muy difícil que se enteren por otro medio, ya que estos delirantes tipejos no publicitan un cuerno nada de lo que hacen. Las noticias "se corren" y los teatros se llenan» (G.Guerrero en Humor, diciembre 1982). En diciembre de 1984 grabaron "Gulp", la primera placa, en los estudios de MIA, con Lito Vitale como operador y músico invitado. La plata para esta producción independiente provino de un pozo común formado por un porcentaje de las ganancias de cada show. La distribución comercial corrió por cuenta de la Negra Poly. «Si un productor quiere ocuparse de Patricio Rey en grabaciones, o en lo que sea, está invirtiendo una cantidad. Y para resarcirse de lo que invirtió deberá vender a Patricio Rey de alguna manera que no tiene absolutamente nada que ver con lo que Patricio Rey quiere hacer» (Poly, en G.Guerrero pág 80). Más adelante firmarían un contrato con la Distriubuidora Belgrano. A casi 8 años de su nacimiento, Los Redondos comenzaban a ser conocidos masivamente, con temas como "Barbazul versus el amor letal", "La bestia pop" o "Ñam fri fruli fali fru". "Oktubre" (1986), la segunda placa, termina de lanzarlos a la masividad. La prensa especializada coincide: "es un discazo que de entrada obliga a adjetivar desmedidamente", publica la revista CantaRock. Los hits más importantes son "Semen-Up" y "Fuegos de octubre". A comienzos de 1988, Walter Sidotti reemplaza a Avalos en la batería. También se aleja D'Aviero. En noviembre, el que emigra es Crook (se une a Los Abuelos de la Nada) y su lugar lo ocupa Sergio Dawi. Por entonces, los Redondos eran elogiados casi devotamente. "Un baión para el ojo idiota" es el título del tercer disco (1988), "el que refleja más fielmente el sonido del grupo", según el Indio y que contiene una canción emblemática para ellos y su público, "Vamos las bandas". "Esa estrella era mi lujo", "La pabellum de un psicópata" y "Héroe del whisky" son los temas que sobresalen del siguiente LP, "¡Bang! ¡Bang! ¡Estás liquidado!" (1989). El 29 de diciembre de 1989, diez días después de llenar dos Obras, se presentan en el campo de hockey del mismo club, ante 25.000 fans, cifra inédita hasta entonces para ellos. El año '90 transcurrió con constantes presentaciones en discotecas y en el estadio Obras Sanitarias. Esto modificó en parte la relación entre la banda y su público. Muchos consideraron que presentarse en Obras consistía en una "traición" a los principios siempre enarbolados de no transar. En abril de 1991 vuelven a presentarse en Obras. La Policía detiene a unas 40 personas, entre las que se encuentra Walter Bulacio, quien tras pasar horas encerrado en un calabozo y 5 días en coma, muere en medio de declaraciones contradictorias. La carátula pasa de "muerte por lesiones graves" a "muerte dudosa", pero los culpables no aparecen, pese a las marchas de repudio. Desde ese entonces, un nuevo cantito es incorporado por el público: "Yo sabía, yo sabía, a Bulacio lo mató la Policía". Para fines de ese año, Patricio Rey se vuelve a presentar en Obras con su nueva placa: "La mosca y la sopa" (1991), que tiene en "Mi perro dinamita" y "Un poco de amor francés" a sus temas más importantes. El disco en vivo "En directo" (1992) es una especie de "pirata oficial" según el mismo Skay. Incluye grabaciones de shows minuciosamente seleccionadas y remasterizadas en Estados Unidos. La popularidad de la banda se confirma una vez más en dos presentaciones en el Centro Municipal de Exposiciones, donde estrenan temas nuevos ante 40 mil personas. Patricio Rey se decide entonces a lanzar un disco doble con 25 temas, titulado "Lobo suelto" / "Cordero atado" (1993). Por primera vez en su carrera, los Redondos se animan a un estadio de futbol: dos noches consecutivas en Huracán, con 80.000 espectadores en total, dan prueba de la aceptación del disco. Tars largos meses de silencio, se anunció una presentación en la ciudad santafecina de San Carlos, en agosto del '95. Para la fecha del show, la capacidad hotelera había sido totalmente saturada y hordas de fanáticos se instalaban en carpas en las afueras de la ciudad. Realizaron dos shows en una discoteca con capacidad para 3000 personas que fue totalmente colmada. Hacia fines de diciembre de 1998, los Redondos se presentaron en el estadio de Racing, para la presentación del "Ultimo bondi a Finisterre", el noveno disco. Dos shows con más de 45.000 personas en cada uno cerraron un año con Patricio Rey muy cerca de la Capital Federal, como hacía mucho tiempo que no se podía gozar. Ese esperado show en pleno Buenos Aires tuvo lugar finalmente los días 15 y 16 de abril del 2000 en River. Con algunos incidentes en las inmediaciones del estadio, alrededor de 140.000 fanáticos participaron de un hecho calificado por la prensa de "histórico". Un año después, Los Redondos se presentaron en el Estadio Centenario de Montevideo, el primero de la banda fuera de Argentina. Y el 4 de agosto de 2001, en el Estadio Chateau Carreras, de Córdoba, tuvo lugar la última presentación en vivo de la banda. Al show le siguieron varios meses de silencio, hasta que finalmente, Skay y la Negra Poly anunciaron que "al menos por un tiempo", Patricio Rey permanecería en silencio. Luego, Skay anunció el lanzamiento de su primer disco solista, llamado "A través del mar de los Sargazos" y el mismo camino siguió el Indio. 1985 - Gulp! 1986 - Oktubre 1988 - Un baión para el ojo idiota 1989 - ¡Bang! ¡Bang! Estás liquidado 1991 - La mosca y la sopa 1992 - En Directo 1993 Cordero atado 1993 - Lobo suelto 1996 - Luzbelito 1998 - Ultimo bondi a Finisterre 2000 - Momo sampler |
CALLEJEROS
Christián "Dios" Torrejón: bajo
Eduardo "Edu" Vazquez:batería
Elio Delgado:guitarra
Juan "Juancho" Carbone: saxo
Maximiliano "Maxi" Djerfy: guitarra y coros
Patricio "Pato" Santos Fontanet: voz
:alabama: :alabama: :alabama: :alabama: :alabama:
[center]A mediados de 1995 se presentaban en Villa Celina (Gran Buenos Aires) con el nombre de Río Verde, tocando covers de Chuck Berry, Creedence y The Rolling Stones. Poco más de un año después, los cambios de formación influyeron en elsonido . En enero del '97 mutaron también el nombre a Callejeros.
En febrero del '99 fueron soporte de Los Ratones Paranoicos, en unshow en Cemento. Ese mismo año telonearon a Viejas Locas en Ituzaingó. En el 2000 volvieron a Cemento, esta vez con La Renga y Divididos.
Con tres demos entre 1997 y el 2000, en el 2001 se largaron a grabar independientemente suprimer disco, "Sed", compuesto por 12 temas .
Tambiénindependiente fue su segundo disco, "Presión", lanzado a comienzos del 2003, con 14 canciones .
"Rocanroles sin destino" fue el gran salto de popularidad de labanda .
El 30 de diciembre de 2004 la banda se vio involucrada en la mayor tragedia delrock argentino: un incendio en Cromañón, durante un show de Callejeros, dejó el saldo de 194 muertos y cientos de heridos. El grupo fue investigado como cómplice en los errores de organización y no volvieron a tocar oficialmente, aunque se presentaron sorpresivamente como invitados en shows de otros grupos .
En medio de rechazos por parte de familiares de algunas víctimas y sin campaña depromoción , lanzaron "Señales" en mayo de 2006. El nuevo disco incluye canciones anteriores a la tragedia y nueve tracks post-Cromañón, entre ellos "Frente al río", "Día a día", "Hoy" y "Señales".
El 21 de septiembre de 2006 concretaron el postergado regreso a losescenarios . Luego de varias prohibiciones, la banda se presentó en el estadio Chateau Carreras de Córdoba con un fuerte operativo policial, ante unos 20.000 espectadores y sin ningún incidente. En el emotivo evento estuvieron presentes algunos familiares de las víctimas.
Eduardo "Edu" Vazquez:
Elio Delgado:
Juan "Juancho" Carbone: saxo
Maximiliano "Maxi" Djerfy: guitarra y coros
Patricio "Pato" Santos Fontanet: voz
:alabama: :alabama: :alabama: :alabama: :alabama:
[center]A mediados de 1995 se presentaban en Villa Celina (Gran Buenos Aires) con el nombre de Río Verde, tocando covers de Chuck Berry, Creedence y The Rolling Stones. Poco más de un año después, los cambios de formación influyeron en el
En febrero del '99 fueron soporte de Los Ratones Paranoicos, en un
Con tres demos entre 1997 y el 2000, en el 2001 se largaron a grabar independientemente su
También
"Rocanroles sin destino" fue el gran salto de popularidad de la
El 30 de diciembre de 2004 la banda se vio involucrada en la mayor tragedia del
En medio de rechazos por parte de familiares de algunas víctimas y sin campaña de
El 21 de septiembre de 2006 concretaron el postergado regreso a los
DISCOGRAFIA: